jueves, 10 de junio de 2010

Uno de cada cuatro niños vive bajo el umbral de la pobreza en España.


El 24% de los niños y niñas en España vive bajo el umbral de la pobreza, un porcentaje que sitúa al país en el cuarto puesto de la Unión Europea.
Así se recoge en el informe complementario de la Plataforma Infancia que analiza cómo se aplica en España la Convención sobre los Derechos del Niño y que el próximo día 16 se defenderá en Ginebra ante el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas.
En su presentación, el presidente de la Plataforma, Alberto Soteres, ha explicado que por primera vez este año se incorpora "la voz de los niños" mediante una encuesta realizada a un total de 271 menores.

El contenido del informe

El informe identifica las 15 principales preocupaciones en relación con la infancia y señala 15 recomendaciones al Gobierno, ha explicado el director de la Plataforma, Ángel Hernández.
Las principales tareas que señala son la coordinación efectiva de los recursos, un mayor peso de la pobreza infantil en la agenda política y una apuesta por un Pacto de Estado que dé estabilidad al sistema educativo.
Este documento pone de relieve que la pobreza infantil es un 33% más alta que en los adultos de 18 a 65 años, superior a la media total de la población y sólo se ve superada por el índice de pobreza de los mayores de 65 años.
El porcentaje del 24% de niños que vive bajo el umbral de la pobreza se mantiene estable desde hace años, por lo que Gabriel González Bueno, de Unicef ha lamentado que no se hayan aprovechado los años de bonanza económica para reducirlo.

Diferencias de recursos entre comunidades autónomas

El informe hace especial hincapié en las diferencias que existen entre los recursos que las diferentes comunidades autónomas dedican a la infancia.
La coordinadora del informe, Conchi Ballesteros, ha expresado el temor a que la crisis provoque una reducción drástica de las inversiones y ha pedido a las administraciones que garanticen a todos los niños, independientemente de su lugar de residencia, el acceso igualitario a unos servicios sociales básicos.


http://www.elmundo.es/elmundo/2010/06/07/solidaridad/1275922019.html


jueves, 3 de junio de 2010

Las alas son para volar.

 Cuando se hizo mayor su padre le dijo: «Hijo mío: no todos nacemos con alas. Si bien es cierto que no tienes obligación de volar, creo que sería una pena que te limitaras a caminar teniendo las alas que el buen Dios te ha dado».
-Pero yo no sé volar -contestó el hijo.
-Es verdad... -dijo el padre. Y, caminando, lo llevó hasta el borde del abismo de la montaña.
-¿Ves, hijo? Éste es el vacío. Cuando quieras volar vas a venir aquí, vas a tomar aire, vas a saltar al abismo y, extendiendo las alas, volarás.
El hijo dudó.
-¿Y si me caigo?
-Aunque te caigas, no morirás. Sólo te harás algunos rasguños que te harán más fuerte para el siguiente intento -contestó el padre.
El hijo volvió al pueblo a ver a sus amigos, a sus compañeros, aquellos con los que había caminado toda su vida.
Los más estrechos de mente le dijeron: «¿Estás loco? ¿Para qué? Tu padre está medio loco... ¿Para qué necesita volar? ¿Por qué no te dejas de tonterías? ¿Quién necesita volar?».
Los mejores amigos le aconsejaron: «¿Y si fuera cierto? ¿No será peligroso? ¿Por qué no empiezas despacio? Prueba a tirarte desde una escalera o desde la copa de un árbol. Pero... ¿desde la cima?».
El joven escuchó el consejo de quienes le querían. Subió a la copa de un árbol y, llenándose de coraje, saltó. Desplegó las alas, las agitó en el aire con todas sus fuerzas pero, desgraciadamente se precipitó a tierra.
Con un gran chichón en la frente, se cruzó con su padre.
-Hijo mío -dijo el padre-. Para volar, hay que crear el espacio de aire libre necesario para que las alas se desplieguen. Es como tirarse en paracaídas: necesitas cierta altura antes de saltar.
Para volar hay que empezar asumiendo riesgos.
Si no quieres, lo mejor quizá sea resignarse y seguir caminando para siempre.


Jorge Bucay

domingo, 16 de mayo de 2010

Cuando la rabia puede conmigo...

El pasado Miércoles 12 de Mayo el periodista deportivo Manolo Lama, desde la cadena de televisión española Cuatro con una retransmisión en directo humillaba sin límite a una persona sin hogar que se encontraba junto a su perro un día más desde hace siete años. en un puente de la ciudad de Hamburgo. Era la sorpresa que tenía preparada para el  final del programa. Aquí podéis ver las vergonzosas imágines...



Al día siguiente, este cavernícola en cuestión hacía que se disculpaba desde su programa, pudimos escuchar frases sobre "la educación en solidaridad que da a sus hijos"... menudo espejo en el que mirarse que tienen esos niñitos, también nos habló sobre sus buenas intenciones al realizar tan deplorable acto (me pregunto qué será capaz de hacer con mala intención entonces...) y para finalizar nos mandaba una beso a todos aquellos que nos habíamos sentidos ofendidos, sinceramente y siento perder los papeles, ese "beso" se lo puede meter por donde le plazca... repugnante acto, y de cobardía total y absoluta su intento de quedar bien. Aquí podéis ver la falsedad personifica, con nombres y apellidos, Manolo Lama...



Solo quería mostrar mi indignación por lo sucedido... mi desacuerdo total en que ese cabernícola siga trabajando de cara a millones de personas. Por mi parte he decidido que no veré Cuatro hasta que no tome medidas contra él y toda esa plantilla de payasos que se descojonaban desde el plató.

Veo el video y se me revuelven las tripas y el corazón, así que creo que lo mejor que puedo hacer para terminar, es darle las gracias a todas aquellas personas con la que semanalmente paso algunas noches, por hacerme ver que existe la bondad humana, que no hay que perder la esperanza... por enseñarme a valorar lo que tengo, por enseñarme a compartir y a querer. Gracias a ellos por enseñarme sobre la escuela de la vida.

-Tuca-

domingo, 25 de abril de 2010

Obstáculos

Voy andando por un sendero.
Dejo que mis pies me lleven.
Mis ojos se posan en los árboles, en los pájaros, en las piedras. En el horizonte se recorte la silueta de una ciudad. Agudizo la mirada para distinguirla bien. Siento que la ciudad me atrae.
Sin saber cómo, me doy cuenta de que en esta ciudad puedo encontrar todo lo que deseo. Todas mis metas, mis objetivos y mis logros. Mis ambiciones y mis sueños están en esta ciudad. Lo que quiero conseguir, lo que necesito, lo que más me gustaría ser, aquello a lo cual aspiro, o que intento, por lo que trabajo, lo que siempre ambicioné, aquello que sería el mayor de mis éxitos.
Me imagino que todo eso está en esa ciudad. Sin dudar, empiezo a caminar hacia ella. A poco de andar, el sendero se hace cuesta arriba. Me canso un poco, pero no me importa.
Sigo. Diviso una sombra negra, más adelante, en el camino. Al acercarme, veo que una enorme zanja me impide mi paso. Temo... dudo.
Me enoja que mi meta no pueda conseguirse fácilmente. De todas maneras decido saltar la zanja. Retrocedo, tomo impulso y salto... Consigo pasarla. Me repongo y sigo caminando.
Unos metros más adelante, aparece otra zanja. Vuelvo a tomar carrera y también la salto. Corro hacia la ciudad: el camino parece despejado. Me sorprende un abismo que detiene mi camino. Me detengo. Imposible saltarlo
Veo que a un costado hay maderas, clavos y herramientas. Me doy cuenta de que está allí para construir un puente. Nunca he sido hábil con mis manos... Pienso en renunciar. Miro la meta que deseo... y resisto.
Empiezo a construir el puente. Pasan horas, o días, o meses. El puente está hecho. Emocionado, lo cruzo. Y al llegar al otro lado... descubro el muro. Un gigantesco muro frío y húmedo rodea la ciudad de mis sueños...
Me siento abatido... Busco la manera de esquivarlo. No hay caso. Debo escalarlo. La ciudad está tan cerca... No dejaré que el muro impida mi paso.
Me propongo trepar. Descanso unos minutos y tomo aire... De pronto veo, a un costado del camino un niño que me mira como si me conociera. Me sonríe con complicidad.
Me recuerda a mí mismo... cuando era niño.
Quizás por eso, me animo a expresar en voz alta mi queja: -¿Por qué tantos obstáculos entre mi objetivo y yo?
El niño se encoge de hombros y me contesta: -¿Por qué me lo preguntas a mí?

Los obstáculos no estaban antes de que tú llegaras... Los obstáculos los trajiste tú.

miércoles, 7 de abril de 2010

Porque la calle mata.

Solidarios - 5 Abril 2010


Voluntarios de SOLIDARIOS se reúnen en la Puerta del Sol para homenajear a Javier, una Persona sin Hogar que murió en la calle.

El próximo 6 de abril, de 20,00 a 21,00, en la Puerta del Sol, SOLIDARIOS os convocamos al acto homenaje a Javier, una persona sin hogar que murió en la calle el pasado mes de marzo. Los voluntarios de SOLIDARIOS, a los que se suman los de Acción en Red, quieren reunirse en memoria de esta persona con la que se encontraban todas las noches. Javier tenía 52 años y era de Segovia. Dormía cada noche en la Calle Luchana, en el cajero de un banco.
Más de 30.000 personas duermen en la calle cada día en España y cerca de 6.000 sólo en Madrid. SOLIDARIOS lleva desde 1995 trabajando con las personas que viven en las aceras y jardines de nuestras ciudades: Madrid, Sevilla, Granada, Jaén, Murcia y Barcelona. Cada noche, SOLIDARIOS atendemos a más de 1.000 personas que sufren la exclusión y la soledad. Las personas sin hogar no están ahí porque quieren. Son personas que han sufrido vivencias traumáticas, como la pérdida de la pareja o un ser querido, la pérdida del empleo… que se unen a la falta de una red social de apoyo que evite la caída.
Cada año hay personas en nuestras ciudades que mueren como consecuencia de haber vivido sin hogar, son víctimas de agresiones, de enfermedades que no se han tratado o prevenido adecuadamente y de la violencia ejercida por una sociedad que mira para otro lado cuando los derechos de las personas que sufren la exclusión son vulnerados.
El pasado día 31 de marzo el Ayuntamiento de Madrid dio por finalizada la Campaña contra el frío 2009-2010. Esta medida supone el cierre de 362 plazas nocturnas. La corporación también ha anunciado el cierre de los pasos subterráneos, techo para algunas personas sin hogar, y ha adelantado que los pabellones de atención de la Casa de Campo serán desplazados a las afuera de Madrid.

SOLIDARIOS y Acción en Red creemos que con estas actuaciones se agrava aún más la situación de personas que se verán obligadas a dormir en las calles, sin un lugar a donde acudir dada la saturación de la red estable de atención a las personas sin hogar (1.200 plazas).

domingo, 7 de marzo de 2010

El cambio climático, una realidad ciega para los políticos.

Os dejo un simple video para entender el problema del cambio climático...



Es un video para niños, que todo ser humano entiende, todos menos los políticos (que no politólogos). 
Ellos prefieren seguir ahogándose entre papeles, acuerdos, y mierdas que no valen para nada... así consiguen desviar la atención de la población, con un buen uso de la Agenda  Setting nos encontramos ante ejemplos como la reciente Cumbre de Copenhague, ¿de qué ha servido? absolutamente de nada... ninguna solución factible a una problemática que nos incumbe a todos, en mayor o menor medida... eso sí, se ha derrochado todo el dinero que les ha venido en gana, y ha quedado de manifiesto que Obama es un puro muñeco diplomático y bueno, una vez más, nuestro vergonzoso ZP nos ha deleitado con sus maravillosas estupideces llenas de incoherencia. ("Seamos leales con nuestro pueblos, con nuestros compatriotas. Tenemos que lograr unir el mundo para salvar la tierra, nuestra tierra. Nuestra tierra, en la que viven pobres, demasiados pobres, y ricos, demasiados ricos. La tierra  no pertenece  a nadie. Salvo al viento")

...tan sólo es una manifestación más de que la casta política, bajo mi punto de vista, está acabada.

Los políticos no tienen la culpa del cambio climático pero considero vergonzoso que a día de hoy no se haya llegado a ningún acuerdo con futuro).

-Tuca-

domingo, 14 de febrero de 2010

Españoles sin papeles...

El padrón es el documento que da derecho a la existencia. En España hay alrededor de 30.000 personas sin hogar, que vagan por las calles de forma inadvertida; la mitad son españoles, y más de un 12% de ellos, según las organizaciones que trabajan con este colectivo, no están empadronados o desconocen dónde. Es decir, un mínimo de 2.000 personas que, sencillamente, son invisibles para el Estado. El que no está empadronado no tiene derecho a una renta mínima de inserción, esas ayudas para los que no poseen nada, que toman distintos nombres según la comunidad de que se trate; carecen de acceso a una pensión no contributiva, no podrán optar a una vivienda de protección oficial o de bajo alquiler; sin tarjeta sanitaria, sólo usarán las urgencias hospitalarias; imposible solicitar las prestaciones recogidas en la Ley de Dependencia; en algunos municipios será complicado incluso apuntarse a centros de ocio o deporte o inscribirse en muchas de las actividades culturales. Y de votar, ni hablamos.

Cualquiera de estos derechos, de los que puede disfrutar el común de los empadronados, está vetado para ellos, en una espiral que suma miseria a la miseria y exclusión a la exclusión. "El empadronamiento no es sólo un obstáculo administrativo. Tiene más consecuencias para las personas de las que hablamos, porque las sume en la indefensión", dice Martina Charaf, directora de Programas con Personas en Exclusión Social de la Red de Apoyo a la Integración Sociolaboral (Rais), una organización de apoyo a este colectivo. Charaf califica de "básico" el estar empadronado. Y, como ella, otros colegas de organizaciones similares y los trabajadores sociales que pelean por esto en la Administración cada día. Calculan que el número de no empadronados puede ser incluso superior a ese 12%.

Pero empadronar a las personas sin hogar es a veces más difícil que cazar a lazo. ¿Están empadronados en algún municipio de España? No lo recuerdan. Cuando perdieron su casa, perdieron el padrón, y ahora, ¿quién los registra si no tienen vivienda? Aunque las diferencias podrían ser tantas como municipios, hay algunos aspectos bastante extendidos y comunes en esta maraña administrativa. En puridad, uno podría empadronarse en un banco de la calle, o debajo de un puente, pero eso sirve de poco. Las cartas, las comunicaciones, las tarjetas sanitarias o las citas con el especialista o para una intervención quirúrgica, ¿adónde se enviarán? Para salvar ese limbo, tanto las organizaciones como los organismos municipales (albergues, casas de acogida), prestan en ocasiones su propia sede para que los que no tienen hogar tengan, al menos, una dirección postal que les sirva para salvar los requisitos administrativos. De ese modo procede la Fundación Arrels, en Barcelona. "Nos dimos de alta para poder empadronarlos en nuestra sede, porque si no figura un domicilio sirve de poco estar empadronado. No empadronamos a todos, pero sí a los que tienen un mayor vínculo con el centro, aunque vivan en la calle", cuenta Ester Sánchez, responsable del Trabajo Social en esta fundación catalana.

"Pero esto entraña ciertos peligros, porque para algunos trámites, como una pensión no contributiva, se necesita estar empadronado durante varios años consecutivos en la misma comunidad, y algunas veces ellos lo están, pero no sabemos dónde. Podemos romper ese padrón antiguo si los registramos de nuevo, e impedir su acceso a esta prestación económica durante algunos años, mientras que, si han cumplido los 65 años, tampoco podrían tener derecho a otras prestaciones de inserción; se quedan sin nada", dice el director del Albergue de Zaragoza, Gustavo García Herrero.

Lo que pasa es que buscar el municipio donde consta como empadronada una de estas personas es más parecido a una tarea detectivesca. Las personas sin hogar pueden haber vivido en distintos pueblos y ciudades. Muchos de ellos presentan patologías duales, es decir, trastornos mentales ligados a las adicciones, drogas, alcohol. Son personas escurridizas, de difícil seguimiento. Pero sólo a veces. También se da el caso contrario, que reconocerán perfectamente muchos vecinos en las ciudades: el del hombre que vive abajo, en la esquina de la calle, entre el banco y la escalera de la iglesia. Allí bebe, come y duerme cada día. Cuando eso ocurre, las organizaciones o los responsables de albergues, o la propia policía (siempre depende de cada ayuntamiento), pueden ejercer como testigos o emitir certificados que demuestran en la ventanilla de la oficina que, a pesar de no tener vivienda, el domicilio de ese hombre lleva siendo, durante años, el mismo: la calle. Y eso surte efecto para cumplimentar un padrón. Y colgadas de él, como las cerezas, pueden llegar las ayudas. "En esta sociedad todo está organizado alrededor del domicilio y el que carece de él está en tierra de nadie", dice Sonia Sánchez, trabajadora social en el Albergue Municipal de Zaragoza. Opina Sánchez que el sistema debería flexibilizarse para que las personas sin hogar encontraran vías de escape a esta situación.

De las 30.000 personas sin hogar que se calcula que hay en España, prácticamente la mitad son inmigrantes, un problema añadido. Pero el resto son españoles. Todos necesitan una vivienda, ¿pero cómo llegar hasta ella sin papeles? Para recuperar la sensación de pertenencia a un grupo a veces es vital reunirse en un centro de ocio, participar en actividades culturales con la gente de la ciudad, hacer amigos. Incluso votar en las elecciones contribuiría a reforzar el arraigo social.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Espanoles/papeles/elpepusoc/20100213elpepisoc_3/Tes

domingo, 31 de enero de 2010

Everything happens for a reason

Sometimes people come into your life and you know right away that they were meant to be there,to serve some sort of purpose, teach you a lesson,or to help you figure out who you are or who you want to become. You never know who these people may be possibly your roommate, neighbor, professor, long lost friend, lover, or even a complete stranger), but when you lock eyes with them, you know at that very moment they will affect your life in some profound way.And sometimes things happen to you that may seem horrible, painful, and unfair at first, but in reflection you find that without overcoming those obstacles you would have never realized your potential, strength, willpower, or heart.

Everything happens for a reason. Nothing happens by chance or by means of good luck. Illness, injury, love, lost moments of true greatness, and sheer stupidity all occur to test the limits of your soul. Without these small tests, whatever they may be,
life would be like a smoothly paved, straight, flat road to nowhere. It would be safe and comfortable, but dull and utterly pointless.

The people you meet who affect your life, and the success and downfalls you experience, help to create who you are and who you become. Even the bad experiences can be learned from. In fact, they are probably the most poignant and important ones.

If someone hurts you, betrays you, or breaks your heart forgive them, for they have helped you learn about trust and the importance of being cautious to when you open your heart. If someone loves you, love them back unconditionally, not only because they love you, but because in a way, they are teaching you to love and how to open your heart and eyes to things.

Make every day count...

Appreciate every moment and take from those moments everything that you possibly can for you may never be able to experience it again. Talk to people that you have never talked to before, and actually listen. Let yourself fall in love, break free, and set your sights high. Hold your head up because you have every right to. Tell yourself you are a great individual and believe in yourself, for if you don't believe in yourself, it will be hard for others to believe in you. You can make of your life anything you wish.

Create your own life and then go out and live it with absolutely no regrets.
Most importantly, if you love someone tell them, for you never know what tomorrow may have in store. And learn a lesson in life each day you live.

viernes, 29 de enero de 2010

Un mundo en miniatura.

Convirtiendo la población mundial a 100 habitantes nos encontramos ante estas cifras, realmente alarmantes...
61 asiáticos
13 africanos
12 europeos
8 norteamericanos
5 sudamericanos y caribeños y solo 1 de Oceanía.
50 son mujeres y 50 son hombres
47 viven en un área urbana.
9 son discapacitados
33 son cristianos en cualquiera de sus versiones, 18 musulmanes, 14 hinduistas
6 budistas, 13 practican otro tipo de religión y 16 no son religiosos.
43 viven sin sanidad básica.
18 no tiene una fuente de agua potable.
6 personas solamente poseen el 59% de todas las riquezas y recursos de la tierra.
13 están hambrientos o desnutridos
14 no saben leer.
7 apenas tienen educación con nivel de secundaria.
12 tiene al menos una computadora.
3 tiene conexión a Internet.
1 adulto entre 14 y 49 tiene VHI / SIDA.
Por cada dólar que se destina a ayuda social se gastan once dólares en armamentos.
Solo 25 tienen comida en la nevera, ropa en el armario, una cama doble para
dormir y un techo sobre su cabeza.
18 estarán luchando pon sobrevivir con un dólar o menos al día.
53 (incluido los anteriores) sobreviven con dos dólares o menos al día.

En este  video se pueden visualizar mejo las fechas.


Bonito mundo este que nos ha tocado vivir, bonitas injusticias ocultas sobre el paraguas de una demagogía propia de la política del mundo rico... ¿Qué hacer? ¿Seguir pasivos como si nada ocurriese? ¡¡NO!! Actuemos, con pequeños actos o grandes actos, da igual como de pequeños o grandes sean nuestros actos siempre que sean buenos y con una meta, de la ayudar a quien más lo necesite... al fin y al cabo, el oceáno está repleto de pequeñas gotas de agua y el desierto, no puede albergar en su interior más granos de arena.